ASTRONAUT
CÓDIGO DEL ESTUDIO: CSPP100A2368
Nº EUDRACT: 2009-010236-18
DESCRIPCIÓN: Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad a 6 meses de la terapia de Aliskiren, además de la terapia estándar, en la morbimortalidad cuando se inicia precozmente tras la hospitalización debido a insuficiencia cardiaca descompensada aguda.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
- Pacientes hospitalizados con un primer diagnóstico de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, ≥ 18 años de edad, hombres o mujeres.
- Pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda con síntomas (disnea o cansancio – Clase III – IV de la NYHA) y signos de sobrecarga de líquidos (es decir, distensión venosa yugular, edema o auscultación positiva de estertores o congestión pulmonar mediante radiografía de tórax) en el momento de la hospitalización.
- FEVI < 40% (medida durante los últimos 6 meses).
- Hospitalización debido a insuficiencia cardiaca descompensada aguda (ICDA) y que permanezcan “estabilizados” durante al menos 6 horas (que se define como presión arterial sistólica (PAS) ≥ 110 mmHg tras un episodio descompensado agudo) y que no hayan recibido vasodilatadores i.v. (distintos a nitratos) y/o fármacos inotrópicos i.v. en cualquier momento desde la aparición de la ICDA hasta la aleatorización.
- Nivel elevado de BNP en la Visita 1 (BNP ≥ 400 pg/ml) (medido localmente)
- Pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica (Clase II – IV de la NYHA) en terapia estándar, definidos como pacientes que precisen tratamiento para la insuficiencia cardiaca (IC) durante al menos 30 días antes de la hospitalización actual.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
- Pacientes que hayan requerido cualquier uso de vasodilatadores intravenosos (i.v.) (salvo nitratos), y/o cualquier terapia inotrópica i.v. desde la aparición del empeoramiento de la IC hasta la aleatorización).
- Uso concomitante de IECA y ARA-II en la aleatorización.
- Insuficiencia cardiaca derecha debido a enfermedad pulmonar.
- Diagnóstico de miocardiopatía puerperal.
- Infarto de miocardio o cirugía cardiaca, que incluya angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), en los últimos 3 meses.
- Pacientes con antecedentes de trasplante cardíaco o que están en lista de espera de trasplantes.
- Angina de pecho inestable o arteriopatía coronaria que es probable que precisen de una derivación aortocoronaria (DAC) o angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) antes de la aleatorización.
- Arritmia ventricular sostenida con episodios de síncope en los últimos 3 meses que no esté tratada.
- Presencia de estenosis mitral o regurgitación mitral hemodinámicamente significativas, excepto regurgitación mitral secundaria a dilatación ventricular izquierda.
- Presencia de lesiones obstructivas hemodinámicamente significativas del tracto de salida del ventrículo izquierdo, incluida estenosis aórtica.
- Presión arterial sistólica persistente < 110 mmHg.
- Accidente cerebrovascular durante los últimos 3 meses.
- Hepatopatía primaria que se considere que es potencialmente fatal.
- Potasio sérico ≥ 5,0 mEql/L (5,0 mmol/L) en la Visita 2 (medido localmente).
- Hiponatremia grave < 130 mEq/L en la Visita 2 (medida localmente).
- Enfermedad renal o tasa de filtrado glomerular estimada (TFGe) < 40 ml/min/1,73m2 (medida según la fórmula MDRD) en la Visita 2 (medida localmente).
- Antecedentes o presencia de cualquier otra enfermedad (es decir, incluidas enfermedades malignas) con una esperanza de vida < 3 años.
- Tratamiento doble ciego actual o previo (definido como menos de 30 días desde la aleatorización) en ensayos de ICC (insuficiencia cardiaca crónica) o participación en un estudio con fármaco en investigación durante los últimos 30 días.
- Cualquier condición que, en opinión del investigador o del monitor médico, pueda poner en peligro la evaluación de la eficacia o seguridad.
- Antecedentes de incumplimiento de los regímenes médicos y pacientes que se considere que posiblemente no serán fiables.
- Mujeres embarazadas o en período de lactancia, donde el embarazo se define como el estado de una mujer tras la concepción y hasta el final de la gestación, que se confirmará si se obtiene un resultado positivo en la prueba de gonadotropina coriónica humana (hCG) realizada en laboratorio (> 5 mUI/ml).
- Mujeres en edad fértil (WOCBP), definidas como todas las mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas, incluidas las mujeres cuya carrera profesional, estilo de vida u orientación sexual excluya el coito con un varón, y mujeres cuyas parejas hayan sido esterilizados mediante vasectomía u otros métodos, A NO SER QUE cumplan la siguiente definición de postmenopausia: 12 meses de amenorrea natural (espontánea) ó 6 meses de amenorrea espontánea con niveles de hormona folículo estimulante (FSH) séricos > 40 UI/ml ó 6 semanas después de una intervención de ovariectomía bilateral con o sin histerectomía O están utilizando uno o más de los siguientes métodos anticonceptivos aceptables: esterilización quirúrgica (p. Ej., ligadura de trompas bilateral), anticonceptivos hormonales (implantables, parches, y orales), y métodos de doble barrera (si las autoridades regulatorias locales y el comité ético local los aceptan). El uso de métodos anticonceptivos fiables se debería mantener durante todo el estudio y durante 7 días después de la retirada de la medicación del estudio.
- Tratamiento con cualquiera de los siguientes fármacos en los últimos 3 meses antes de la Visita 1:
-Terapia intermitente crónica con inotrópicos intravenosos.
- Inhibidor directo de la renina, incluido aliskiren.
- Fármaco en investigación y terapia de referencia.
ESQUEMA DE ACTUACIÓN:
RESPONSABLES DEL ESTUDIO:
I.P.: Dr. Sellés
Investigador colaborador: Dr. Villa y Dr. Sousa
Promotor: Novartis Farmacéutica S.A.
CRO: Novartis Farmacéutica S.A.
TELÉFONO DE DUDAS:
Monitora: Laura Mateu (609751816)
DESCÁRGATE EL PROTOCOLO COMPLETO